G-SR6SQ6VZCK La macroeconomía y su impacto en las pymeshttps://static.wixstatic.com/media/c1f07e_e70d426c28af4613a71212d071cd2d43~mv2.jpg/v1/fill/w_699,h_441,al_c,lg_1,q_80/c1f07e_e70d426c28af4613a71212d071cd2d43~mv2.jpg
top of page
Buscar

La macroeconomía y su impacto en las pymes

EXPOGOLOSINAS 2022




UN PANORAMA DE LA COYUNTURA ECONÓMICA ACTUAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL SECTOR FUERON EXPUESTOS EN LA CONFERENCIA OFRECIDA POR EL LICENCIADO DAMIÁN DI PACE, EN EL TRANSCURSO DE EXPOGOLOSINAS 2022.


A través de una conferencia que tituló: “Modo de Decisión Económica: La Macro en tus Micro Decisiones”, el economista y comunicador Damián Di Pace se preguntó: ¿Qué hacer en el actual contexto?

Sus respuestas, frente a tal interrogante, se sintetizan a continuación.

En el país, cada uno que invierte es un genio, y hay que apoyarlo porque cada vez son menos. Y el sector de las golosinas es atractivo, aunque en esta coyuntura algunas no resultan tan dulces…


DATOS PARA UN DIAGNÓSTICO

Para explicar lo que está sucediendo con la macroeconomía, es preciso disponer de datos, para analizar su significado.

¿Qué ha pasado en los últimos años?

Si una persona tiene hoy 60 años, el 38% de su vida lo pasó en recesión, si tiene 50 años, el 42% los vivió en recesión, y si tiene 10 años, el 70% transcurrió en recesión. Si se cruzan estos datos con los del Indec, que muestran que el 50% de la población es pobre, el resultado revelará la situación socioeconómica que viene atravesando el país a lo largo de las últimas cuatro décadas.



En los últimos cuarenta años, el PBI per cápita, en Argentina, creció un 7,5%, significativamente menos que en muchos países de la región (por ejemplo, en Chile, creció el 161%, en Colombia 94% y en Perú el 50%), y en consecuencia el país apenas se encuentra por encima de Venezuela.



Si se considera la tasa de inversión, en los años setenta se reinvertía el 30% del total producido anualmente, y en la actualidad es del 13%, o sea menos de la mitad. De ahí que aquellos que invierten en el país deban ser considerados héroes.


Con respecto a la situación de los asalariados, en el año 2011 existían 6.200.000 asalariados en el sector privado, la misma cantidad de asalariados que en la actualidad, aunque la población durante la década ha crecido aproximadamente en unas 6,5 millones de personas; en consecuencia, el resultado es que no ha crecido el número de empleos genuinos en relación al número de habitantes, por lo tanto en su reemplazo se han multiplicado los planes sociales, que actualmente 182 planes.


Otro dato asociado es que en las medianas y grandes empresas el empleo ha crecido el 1%, respecto al año 2019 mientras en las pymes y micro empresas ha caído un 5% respecto al mismo año, lo cual significa que el sector de empresas que representa casi el 60% de las fuentes laborales no está contratando personal, lo que evidencia un grave problema que no está en vías de solucionarse.


Hoy y durante los últimos diez años los principales obstáculos que enuncia el empresario pyme son cinco, en un orden que puede modificarse, pero siempre han estado presentes, ahora, con mayor intensidad:

1. Presión tributaria;

2. Costo laboral;

3. Incertidumbre macroeconómica;

4. Volatilidad en el tipo de cambio;

5. Inflación.



COMO JUEGA EL ACUERDO CON EL FMI

A pesar de haber acordado con el Fondo Monetario Internacional, la tasa de riesgo país se mantiene en 1700 puntos.

Cuando se toma el número de empresas pyme activas cada mil habitantes según datos del Banco Mundial, en Australia existen 88 pymes, en Corea 66, en Chile 58, Uruguay 48, México 34, Brasil 25 y Argentina apenas 18.

Este dato es revelador de que cada vez operan en el país menos pymes, que son las que generan más del 50% del empleo genuino, lo que es un dato revelador del problema.


LA DISTORSIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL EMPLEO

Ahora bien, mientras el empleo privado cayó un 1,5% en los últimos diez años, hoy hay unos 33,1% más de asalariados públicos que en 2011. Y el resultado de esta distorsión son los 182 planes sociales existentes, y menos incentivo para el sector privado.

Los asalariados empleados en casas particulares crecieron un 21,5%, lo cual es un buen indicador porque era un sector con alta informalidad.


A su vez, los independientes autónomos cayeron un 8,2%, un dato muy malo porque representan a los emprendedores del país. Y hoy (abril de 2022) un autónomo con un ingreso de $64.000 paga Impuesto a las Ganancias, cuando la canasta básica es de 84.600 pesos.

Otro dato: el Monotributo creció un 34%, cuando el trabajador tiene precariedad laboral y, además, tiene un límite porque si evoluciona y se transforma en autónomo se ve obligado a pagar toda una batería de impuestos y cargas fiscales. Esta situación establece un techo para el crecimiento del emprendedor.


Si se observa como contrapartida en qué gasta sus recursos el estado, se ve que el 34,3% lo gasta en jubilaciones y pensiones contributivas, de las cuales la mitad entró por moratoria y no aportó al régimen; el 11% son subsidios a la energía y 11% salarios del sector público.

En cuanto a la presión tributaria, desde el 2015 al 2018 bajó del 31,5% al 28,2%, pero ahora volverá a crecer.


Actualmente, hay 165 impuestos y en breve se agregará uno más, y hay muchos que si bien no son nuevos mantienen el mínimo imponible bajo y, por consiguiente, terminan siendo inflacionarios. En la práctica, al gobierno le conviene una inflación alta del 60% porque de esa manera licúa el gasto público.


SALIDA VIRTUOSA O SALIDA VICIOSA DE LA PANDEMIA ECONÓMICA

¿Cuál habría sido la salida virtuosa de la pandemia económica? Frente a la suba de la tasa de interés y la devaluación del tipo de cambio, resultados de la pandemia económica, la salida virtuosa de la problemática actual hubiera sido bajar el déficit fiscal, reducir el gasto público a través de una reforma tributaria, laboral y previsional, lograr más inversión y más crédito externo, más nivel de ahorro, más producción y empleo, menos asistencia social y más consumo presente y futuro.


Como contrapartida, ¿cuál es la salida viciosa de la pandemia? Déficit fiscal, emisión monetaria, más impuestos, más caída de la inversión, menos producción, más asistencia social (IFE 4), más consumo presente generado por el asistencialismo, menos nivel de ahorro, menos consumo futuro.


LA SITUACIÓN DE LA DEUDA

Haciendo un paralelismo con el juego de la oca, el gobierno pasó por varios casilleros al acordar con los acreedores privados extranjeros y locales, con el FMI y con el Club de París, pero al pasar por el casillero de las reservas del BCRA no hay nada.

Entonces, ¿es posible acumular US$ 5.000 millones anuales, como dice el FMI? Difícil, porque la economía no puede crecer sin las reformas mencionadas, y sin un programa que logre contener la inflación.


LA SITUACIÓN Y LAS PERSPECTIVAS DE LA MICROECONOMÍA

Hasta el año pasado, los puntales del crecimiento económico, 10,3% en 2021, fueron la industria y la construcción.


En febrero próximo pasado, según datos de la CAME, el sector PyME cayó un 6,3%; en el último dato del Indec se señala el crecimiento de la capacidad instalada en las grandes y medianas empresas, situación que todavía no se observa en las pymes.


En el caso de la industria de la golosina y los afines, se advierte la necesidad de dólares, ya que por cada punto de crecimiento de la economía, se necesitan 3 puntos de crecimiento de la importación, dada la necesidad de proveerse de equipamiento, insumos y materias primas que provienen de mercados externos.

Claramente, la industria necesita dólares para continuar en el camino del crecimiento y es el sector automotriz el que hoy se lleva más dólares, a pesar de ser el de más baja capacidad instalada y con caída en sus niveles de venta.

Por consiguiente, existe un problema para la obtención de los dólares necesarios para crecer.

Respecto a la “guerra” contra la inflación, se vio que al observar el parte del combate, los resultados fueron de derrota, ya que se atacaron las consecuencias y no las causas.


El problema es que el dinero que emite el Banco Central para financiar el déficit fiscal es dinero que se desperdicia, porque no tiene por destinatario a quien produce sino que se destina a alguien que genera más déficit e inflación.

Entonces, existe un fenómeno monetario detrás de la inflación, que tardíamente ha advertido el gobierno, y que no parece estar determinado a subsanarlo. Por otra parte, a consecuencia del acuerdo suscripto con el FMI, se debería corregir el tipo de cambio, lo que determinará un aumento en el costo de los dólares necesarios para las importaciones necesarias para producir.


En los últimos 39 meses, la inflación núcleo subió en el acumulado un 254 %, mientras la suba de las tarifas de los servicios y los combustibles fue mucho menor y se encuentran muy retrasadas.

En las circunstancias actuales, cualquier empresa que se estoqueó en alimentos y bebidas casi duplicó o hasta triplicó cualquier activo financiero. El bien, hoy, es un activo muy grande y estoquearse es una medida lícita para no perder frente a la inflación.


Otro precio que deberá corregirse en breve, es el de los combustibles, porque se encuentra muy retrasado, y esa corrección impactará directamente en los costos para quienes utilizan el transporte para distribuir sus mercaderías.


LAS VENTAS MINORISTAS

Las ventas minoristas de alimentos y bebidas crecieron a marzo pasado un 15% interanual, pero en el 2021 todavía existía una restricción de la circulación social a causa de la pandemia, lo que generaba una situación de tipo estacional que afectaba el nivel de las ventas; en la actualidad, el escenario de circulación social se ha modificado y está impactando de manera positiva sobre las ventas.


Por su parte, el consumo masivo, que en enero había crecido a nivel país un 2,5%, en febrero con aumento de la inflación cae un 3%, y en marzo se retrae un 7,9%. Si se compara la evolución del consumo masivo entre CABA y el resto del país, se ve que en el área metropolitana la caída fue mayor y se anticipó a la del interior, donde se vio postergada por el efecto del PreViaje, que hizo crecer temporalmente el número de consumidores.


Finalmente, el sector kiosco es un canal que en los últimos meses ha exhibido un crecimiento en las ventas, causa directa de la mayor circulación social del presente; esa tendencia positiva probablemente se extienda durante los próximos meses, y que las empresas deberán aprovechar, sin olvidar los condicionamientos económicos a los que se ha hecho mención.





  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
bottom of page