G-SR6SQ6VZCK
top of page

Noticias

Iniciativa con múltiples beneficios


EL ALFAJOR, EN SU DOBLE CONDICIÓN DE GOLOSINA/ALIMENTO, HA SIDO EL CENTRO DE UN ENCUENTRO DE NEGOCIOS Y PROMOCIÓN ORGANIZADO POR ADGYA.


En la hermosa y amplia sede de ADGYA, cita en pleno corazón de San Telmo , se llevó a cabo la primera y exitosa edición de Alfajor Fest, un espacio de encuentro entre la industria alfajorera, la distribución mayorista, los canales minoristas y también los consumidores.

Las marcas/empresas que tuvieron presencia con stands en la muestra fueron las siguientes:


Alfa Pampa, Alfajores Romah, Angiola, Arrabal, Capricho, Chocofun, Chocolait, Entre dos, Fantoche , Franks, Grupo de los Chicos, Guachoo, Haedo, Isidoro Alfajores, La Casa del Dulce de Leche, La Quinta, Meltaim, Minue, Monje Negro, Nolate, Nonotoño, Nutri Raw, Nutrivita, Orense, Petit, Plan B, Rasta Alfajores, Smams, Turimar, y Vimar.


La lectura de este listado permite constatar que en Alfajor Fest ha sido una positiva apuesta que, además de convertirse en un espacio para la visibilización, también es un punto de partida para instalar, de aquí en más, a MAYO como el Mes del Alfajor, a fin de contribuir a potenciar el consumo y el crecimiento de las marcas.


Esta iniciativa de la Cámara, concretada los días 18 y 19 de mayo próximo pasado, tuvo por objetivo ofrecer un espacio para visibilizar la cada vez más amplia diversidad de marcas y presentaciones que se elaboran en el país, donde el alfajor se ha convertido en un ícono y su fama trasciende las fronteras del país, al punto que ya existen propuestas para impulsar la instalación del “alfajor como alimento ícono nacional”.

INTENSA ACTIVIDAD

La jornada del 18 de mayo estuvo dedicada exclusivamente a los distribuidores mayoristas, quienes tuvieron oportunidad de tomar contacto con productores a escala industrial o artesanal provenientes de diferentes puntos del país. Además de la presentación de la extensa variedad que ofrece actualmente la industria alfajorera argentina, el propósito de la muestra, que se cumplió con resultado positivo para las partes, fue facilitar el acceso de los productos a los canales de comercialización, a través de la cobertura que ofrece la distribución mayorista representada por ADGYA.

Además del salón de exposición, que también posibilitó la degustación de los variados productos exhibidos, Adgya dispuso de otro salón para rondas de negocios entre productores y distribuidores, con servicio de cafetería a cargo de la empresa Coffee Break.

CONFERENCIAS

Como un complemento que agregó valor a esta iniciativa inaugural, el jueves 18 se desarrollaron en el salón auditorio de la Cámara conferencias a cargo de especialistas, quienes abordaron temáticas de gran actualidad.

Tomas Manrique Co Fundador de Centralo.

“WhatsApp un aliado para potenciar tus ventas“.


Lic. Claudio Messina, Lic. en Marketing.

“Alfajor alimento ícono nacional”.



A continuación, el viernes 19 de mayo el salón de exhibición estuvo habilitado para el ingreso de kiosqueros y consumidores, a los que se convocó a través de las redes sociales.






En esta propuesta de la Cámara, un aspecto que atrajo la atención de los asistentes, fue la numerosa presentación de alfajores elaborados para satisfacer a diversos segmentos de público, como por ejemplo los destinados para quienes se asumen como veganos o para quienes deben consumir productos libres de gluten. En síntesis, una muestra más del potencial de un sector que no para de crecer, con la colaboración de los distribuidores mayoristas.




LA PRESENCIA DE PRODUCTORES DE YERBA MATE NO PASÓ INADVERTIDA EN LA RECIENTE EDICIÓN DE EXPOGOLOSINAS, ALIMENTOS Y BEBIDAS. POR EL CONTRARIO, SE DESTACÓ POR LA EVIDENTE TENDENCIA HACIA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AGREGADO DE VALOR A EN LOS PRODUCTOS.


Con la colaboración del Instituto Nacional de la Yerba Mate – INYM – en su preparación, esta nota describe diversos aspectos del origen y posterior producción industrial de la más popular de las infusiones.





¿QUÉ ES LA YERBA MATE?

La yerba mate es un alimento sano y natural. Cuando se toma mate, se toman bioactivos, es decir que se incorporan sustancias que ayudan a prevenir la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas como cáncer, diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares.

La yerba mate es una planta autóctona de la Selva Paranaense, ecosistema propio de la provincia de Misiones y el norte de Corrientes. Su consumo se inició en el período precolombino con el pueblo mbya guaraní, etnia que lo utilizaba como alimento, medicina y en sus rituales religiosos.

Tras el descubrimiento de América, en 1492, con la posterior llegada de los españoles a la región del Alto Paraná, quienes adoptan y popularizan la costumbre del mate en el Virreinato del Río de la Plata. Cien años después, en el año 1609, los Jesuitas - que desembarcan e instalan misiones para enseñar a los aborígenes las costumbres occidentales e inculcarles el catolicismo – inician las primeras plantaciones de yerba mate en lo que hoy son las provincias de Misiones y Corrientes, además de otros puntos de la región, los actuales territorios de Brasil y Paraguay.



Con los Jesuitas aumenta la producción y el consumo, y se establece la paulatina comercialización del producto, transportándolo desde la zona productora hasta Chile y Perú. y también por los ríos Uruguay y Paraná hasta el puerto de Santa Fe.

Así, la yerba mate se transforma en el motor económico en la región, siendo parte de la cotidianeidad de españoles, criollos, esclavos, indígenas, y de todos los estratos sociales, dando lugar, además, a la formación de pueblos en las áreas productivas. Este período de crecimiento se desvanece tras la expulsión de los Jesuitas, en 1776.



LA INDUSTRIALIZACIÓN, SUS ETAPAS

A partir de 1900 se inicia el cultivo sistemático y YA en la década del 30, tras una crisis económica global que afecta la actividad, se crea la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) y el Mercado Consignatario, ente que fue desregulado en la década del 90.


En los años 2001 – 2002, se gesta y entra en vigencia el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), ente de derecho público no estatal que tiene como objetivos promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y sus derivados, en sus diferentes modalidades de consumo y uso, procurando la sustentabilidad de los distintos sectores involucrados en la actividad.


Actualmente hay 209.277 hectáreas de yerba mate plantadas en la provincia de Misiones y en el norte de Corrientes, y son 12.500 productores, 15 mil cosecheros, 49 cooperativas, 197 secaderos y 102 molinos, los que hacen posible esta riqueza. Con esta superficie, la Argentina se posiciona como el mayor productor y exportador de yerba mate en el mundo.

En el año 2021 hubo récord histórico en producción y comercialización: se cosecharon 882 millones de kilos de hoja verde y se vendieron 282 millones de kilos en el mercado nacional y otros 35,50 millones de kilos en el exterior. En el año 2022, el consumo interno fue de 275.809.497 kilos, mientras que las exportaciones sumaron 40.304.006 kilos.


UN HÁBITO MÁS QUE NACIONAL

El hábito del mate está presente en el 90 por ciento de los hogares del país y en más de 50 países del mundo, siendo los 10 más importantes: Siria, Líbano, Alemania, España, Francia, Polonia, Estados Unidos, Chile, México y Canadá, diversificándose en formas de consumo Y afianzándose como un alimento natural que hace bien.

Esta Infusión nacional es la bebida preferida de todo un país y el número de quienes la adoptan está en crecimiento; en efecto, según el más reciente relevamiento, se pasó de consumir 5,90 kilos a 6,17 kilos de yerba mate por persona, en el año 2021.


UNA ACTUALIZACIÓN EVIDENTE

En la actualidad, el producto se destaca en variedad e innovación, tanto en formas de consumir la yerba mate, como en diseños de packaging y de accesorios, y en tecnología productivas aplicadas a la tradición argentina. Los emprendedores sorprenden con su vanguardismo, con la determinación de producir en armonía con la naturaleza, de actualizarse y de posicionarse en el mercado, cuidando la calidad. Así se evidenció en MATEAR 2022, feria organizada por el INYM –en La Rural, Buenos Aires, que el año pasado contó con más de 100 los expositores.


Esa innovación del tradicional mate “se actualiza cada vez más, y lo que vemos es que el público mayor continúa con el mate tradicional pero los jóvenes buscan nuevos productos y alternativas”, expresó en aquella oportunidad María Marta Oria, subgerente de Promoción del INYM. ”Hablamos de mezclas exquisitas que otorgan singulares sabores y aromas, que trasmiten buenas sensaciones al consumidor; de bebidas energizantes y refrescantes, de su incursión en el sector gourmet, con helados y bombones, y en un mate que se calienta por conexión con USB y no lava la yerba”, agregó. Todo, “para mejorar la experiencia del consumo de nuestro alimento nacional, preservando su característica de sano y natural que aporta beneficios a la salud”.


LA ACCIÓN DEL INYM

Para asegurar que la yerba mate llegue a los puntos de venta en excelentes condiciones, en el 2021 el INYM creó y modificó normas sobre calidad, puso en marcha el Área de Control y Gestión de Calidad y fortaleció la Subgerencia de Fiscalización, profundizando los controles y el cumplimiento del Código Alimentario Argentino.

Con el INYM, la actividad en su conjunto está protegida. La Institución trabaja para fortalecer a todos y cada uno de los integrantes de la cadena yerbatera, desde la planta hasta el consumidor final, mediante las siguientes acciones:


- Brinda asistencia, capacitación e implementos para mejorar las condiciones de trabajo de los tareferos;

- Acerca conocimientos técnicos, herramientas y semillas a los productores para lograr yerbales sustentables y fomentar el arraigo rural;

- Pone a disposición implementos y programas para hacer más eficiente el trabajo en secaderos y molinos;

- Investiga y propicia la apertura de nuevos mercados para el producto;

- Contribuye en la formación de recursos humanos, mediante el otorgamiento de becas estudiantiles;

- Respalda estudios científicos que día a día revelan más propiedades benéficas del alimento;

- Fija precios para que ningún productor reciba un valor por debajo de los precios de producción;

- Sanciona normas y fiscaliza para asegurar que la yerba mate llegue a todos los consumidores con la mayor calidad posible.



El mercado de galletitas y golosinas


ESTE INFORME DESCRIBE ALGUNOS ASPECTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE GALLETITAS Y GOLOSINAS DURANTE LOS AÑOS RECIENTES.


El “Estudio del mercado argentino de galletitas y golosinas” preparado por Claves Información Competitiva y compartido gentilmente con Revista ADGYA, ofrece una síntesis de la situación del sector, donde se observa que si bien existe un cierto repunte, la demanda interna se encuentra limitada, al tiempo que el gasto interno muestra un bajo nivel de crecimiento, condicionado por la recurrente inflación.


En base el análisis de los datos realizado por los autores del mencionado informe, a partir de 2021 el sector un repunte, revirtiendo la situación de deterioro de los períodos anteriores. A futuro, en el corto plazo, la mejora de la actividad podría mantenerse, debido al impulso fiscal y monetario que podría haber sobre la demanda interna, en un año electoral. Sin embargo, en el mediano plazo se avizoran limitantes para la performance del sector, circunstancia que también afectará al crecimiento de la economía en general.



EL SECTOR Y EL MERCADO INTERNO

En el contexto actual, la competitividad de las empresas se encuentra acotada, en tanto el crecimiento de los salarios se mantendrá restringido, con impacto directo sobre la demanda interna. En la misma dirección, la carencia de dólares que padece la economía que se ve reflejada en las bajas reservas internacionales, determina la falta de espacio para que crezca el gasto interno y los salarios por encima de la inflación y el dólar.

Con respecto a los canales de comercialización, es probable que con la llegada del comercio electrónico - canal del que cabe esperar su consolidación en el mediano plazo – se presente una gran oportunidad que contribuya a consolidar el reciente repunte del sector. En definitiva, el crecimiento del sector dependerá de cómo se pueda responder a algunos factores que limitan su potencial de crecimiento. En primer lugar, se destacan los cambios en las reglas de juego del mercado por parte del gobierno, como por ejemplo la reciente política regulatoria sobre los precios.


Asimismo, son factores adversos la elevada volatilidad macroeconómica y el bajo crecimiento de la actividad económica en general, que afectan la demanda del sector. En este sentido, el deterioro estructural de los salarios reales impide que se pueda consolidar el consumo interno. Desde la salida de la emergencia sanitaria, el sector mantuvo un buen dinamismo dado el carácter esencial de la industria.

Ese impulso dinámico de 2021 permaneció durante 2022, contrapesando el deterioro previo.

Cabe señalar, en relación con la dinámica financiera de las empresas, que la morosidad es generalmente baja, mientras en las ratios de rentabilidad se percibe cierta heterogeneidad entre las empresas. Si se observa en detalle, la morosidad es baja en términos generales, con la mayoría de las firmas sin deuda mayores deudas.


En cuanto a las ratios de rentabilidad, se muestran mixtos. En tal sentido, teniendo en cuenta los balances disponibles 2 de 5 empresas presentaron resultados negativos en el año 2021. Así las cosas, el clima de negocios del sector es moderado, en donde se está buscando mantener la mejora que se observó a partir del bienio 2021/2022 y superar los problemas vigentes (política regulatoria de precios; baja rentabilidad). Esto con el objetivo de extender la reciente recuperación económica.


EL COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones de galletitas y golosinas han mostrado una mejora en los últimos años.

En efecto, totalizaron 126 millones de dólares en 2022, lo que representa una leve suba en relación con el año 2021 (125,2 millones de dólares), ubicándose un 7,0% por encima de lo observado en 2018, según las estimaciones de los autores del presente informe.


Los principales destinos de exportación en 2022 fueron Brasil que representó el 33,8% del total (vs 36,0% 2021), Uruguay con el 17,9% (vs 16,7% en 2021) y Paraguay que representó el 13,4% del total (vs 11,7% 2021). Por su parte, las importaciones totalizaron US$ 64,9 millones y registraron un incremento de 13,6% en 2022, acumulando una suba de 65,9% en relación con 2018. De este modo, el saldo comercial del sector fue superavitario en US$ 61,1 millones en 2022, pero algo menor que en 2021 (US$ 68,1 millones).


PRECIOS

Los precios internos de los principales productos del sector vienen experimentando un fuerte incremento en los últimos años, en algunos casos creciendo a un ritmo superior al del nivel general de precios de la economía.

Por ejemplo, el ítem del índice de precios al consumidor “galletitas dulces rellenas” publicado por CABA registró un incremento de 85,9% (promedio) en 2022 y de 966,0% entre diciembre de 2017 y diciembre de 2022.

De este modo, se expandió por encima del IPC general de la economía que aumentó 72,5% en 2022 y 809,1% desde diciembre 2017 y diciembre de 2022.


EMPRESAS DEL SECTOR

La concentración, en este sector industrial, es relativamente moderada.

Si se toman las cuotas de mercado en base a la cantidad de empleados de las empresas, se observa que las cinco empresas más grandes representan cerca del 60% del total.

En tal sentido, Arcor, Mondelez Argentina y Bagley son las más representativas.



PRODUCCIÓN

La producción de galletitas y golosinas mostró un crecimiento, en los años recientes, de acuerdo con distintos indicadores disponibles. Así surge del análisis de la dinámica de la producción, teniendo en cuenta el IPI manufacturero vinculado a galletitas y golosinas publicado por el INDEC, se registró un incremento de 11,1% entre 2018 y 2022.


Esta dinámica de crecimiento obedeció, principalmente, al buen dinamismo del año 2021 y 2022 (cuando la actividad aumentó 5,6% y 3,3%), compensando el deterioro de años anteriores. A su vez, en el año 2022, la producción registró un aumento de 3,3%, manteniendo la dinámica positiva de crecimiento.


PARTICIPACIÓN DE LOS CANALES MINORISTAS

El mercado de golosinas se canaliza en un 75% a través de los kioscos, el resto es por supermercados y tiendas de conveniencia. En ese segmento de comercialización, se está viviendo una transformación de los puntos de venta producto de la suba de los costos de los alquileres de locales, los servicios de luz y agua y el impacto de los impuestos.

Se registra un desplazamiento de locales más grandes a otros más chicos, e incluso se está dando el fenómeno del kiosco ventana tal como se denomina en el sector al punto de venta instalado en viviendas con posibilidad de atención al público.


bottom of page